Emisiones de Arequipa durante la Guerra con Chile (Parte 1)

1. Antecedentes.

Con la ocupación de la ciudad de Lima por parte del ejército chileno el 17 de enero de 1881; el 22 de febrero de 1881, un grupo de notables eligió a Francisco García-Calderón como «presidente provisional» en el pueblo de La Magdalena, que quedó como territorio libre y fuera de la autoridad militar chilena.

Al negarse a firmar un tratado con desmembración territorial, García-Calderón fue apresado y deportado a Chile a bordo del blindado Cochrane el 6 de noviembre de 1881 —debido a esto, García-Calderón es conocido como «El presidente cautivo» en Perú—.

El 15 de noviembre, fue sucedido en el gobierno provisional por su vicepresidente, el contralmirante AP Lizardo Montero Flores.

Al quedar Lima en manos de los chilenos, en varias ciudades del Perú no ocupadas, se trataron de organizar administraciones autónomas, la región sur del Perú fue la única donde pudo constituirse un gobierno estable que residía en la ciudad de Arequipa.

Este gobierno representado inicialmente por el prefecto Pedro A. del Solar (representante de Piérola), posteriormente por el mismo Piérola y tras la deportación de García-Calderón, por el ya mencionado Lizardo Montero el cual, ingresó a Arequipa el 31 de agosto de 1882, constituyéndose así la ciudad blanca, en la capital del Perú.

Debido a su posición estratégica bajo el gobierno provisional de Montero, este tuvo bajo control los departamentos de Arequipa, Moquegua, Ayacucho, Cuzco y Puno (Ver Figuras 2 y 3).

2.- Emisiones postales y características generales.

En enero de 1881, se ponen en circulación las primeras emisiones de Arequipa, para tal fin, se utilizan para efectos postales los timbres fiscales que se hicieran imprimir localmente en la imprenta Madueño, en valores de 10 centavos azul, de 25 centavos en rojo, y de 5 soles amarillo.

Estos timbres fueron resellados con la marca “PROVISIONAL 1881-1882”, pero terminaron siendo usados para fines tanto postales como fiscales con este resello (ver Figura 1).

Figura 1. Timbres fiscales de: (a) 10 centavos, (b) 25 centavos y (c) 5 soles con resello “PROVISIONAL 1881 – 1882”.
Figura 2. Línea de tiempo de eventos postales (en rojo) e históricos (en azul), de la Guerra con Chile hasta 1882.
Figura 3. Ilustración de mapa de la época con los departamentos bajo el gobierno de Lizardo Montero (En fondo de colores).

Se pueden diferenciar los de uso fiscal por estar cancelados a mano con aspa, rejilla, cruz, la fecha o la firma de quien otorgaba el documento (Ver Figura 4).

Los de uso postal se diferencian por estar cancelados con una antigua marca de la época prefilatélica de “AREQUIPA” en barra (Colareta #5), por el matasello fechador denominado “Bigotazo” (Lamy #31) que data de aproximadamente 1870, tiempo en el que originalmente tenían en la parte central el día mes y año en tres líneas sobrepuestas y la anulación “AREQ” rodeada por tres círculos de puntos (Lamy #24), Puppo y Howland consideran esta marca pero personalmente no he podido ver ningún ejemplar con esta aún, todas las marcas anteriores en color negro (ver Figura 5) estos durante Enero de 1881; los de fechas posteriores, se pueden diferenciar por contar además con los resellos locales y las cancelaciones postales propias de cada oficina postal.

Figura 4. Anulaciones fiscales sobre timbres de 10 y 25 centavos
Fragmento de sobre con estampilla de 10 centavos azul con anulación de “AREQUIPA” en barra en color negro con porte completo
Sobre dirigido de Arequipa a Cuzco sin fecha, franqueado con dos estampillas de 25 centavos para pagar doble tarifa de 10 centavos + 30 centavos de la certificación.
Colección Guillermo Llosa.
Dinero verde con mataselllo fechador de Arequipa tipo bigote / anulación tipo bigote sobre estampilla de 10
centavos azul y esquema de anulador.
Dinero rojo con mataselllos de Arequipa tipo Lamy #24 (Sobre dirigido al 2do Vicepresidente del Perú Pedro Diez Canseco, enviado desde Arequipa el 03 de setiembre de 1863 y recibido en Lima el 07 de setiembre de 1863).
Figura 5. Anulaciones postales sobre estampillas de 10 y 25 centavos

2.1. Resello “PROVISIONAL 1881-1882”.

Este resello se aplicó en cuatro cuños horizontales por golpe de impresión (observar la orientación en la Figura 6) , tiene una altura de 13,5 mm., medida al trazar tangentes desde la base de la inscripción de los años de vigencia hasta la inscripción “PROVISIONAL” a la altura de las letras “I” y “S”; y un ancho de 19,5 mm., medidos desde una tangente al primer número “1” de “1881” hasta una tangente al punto final al
lado del número “2” de “1882”.

En referencia al resello en semicírculo “PROVISIONAL 1881 – 1882”, vale la pena mencionar que, entre los cuatro aplicados por golpe, existe una separación horizontal entre ellos de 3 mm.. y vertical de 17 mm. (ver Figura 6) en promedio; la colocación del resello debió ser realizada de forma manual, debido a la variedad de separaciones que se pueden encontrar tanto horizontal como verticalmente entre los grupos de cuatro.

El grupo de cuatro cuños de “PROVISIONAL”, presentan variantes en los tipos de “O” y “0”, y en las cifras de “1881 – 1882”; se han podido observar dígitos como el “1” de tamaño pequeño y de tamaño grande, también existen variantes en la forma del “2”, dadas estas diferencias, se puede clasificar como dos variantes de 1881-1882.

La existencia de resellos invertidos, aunque muy raros, indicarían que la persona que los estampó, prosiguió eventualmente resellando las 2 mitades del pliego (pliegos del timbre de 10 centavos azul y 5 soles amarillo) en una sola posición.

Figura 6. Resello “PROVISIONAL 1881-1882” aplicado de a cuatro e ilustración con
dimensiones.

2.2. Diez centavos azul.

Fueron impresos sobre un papel muy delgado y transparente (coloquialmente conocido como “papel cebolla”) también denominado “papel pelure” en espesores que están en el rango de 34 µm. a 40 µm.; dada esta característica, se encuentran algunas estampillas del valor de 10 centavos con el resello en el dorso en lugar de la cara (ver Figura 7b).

Figura 7. Estampilla de 10 centavos azul: (a) resello en lado correcto (b) resello en parte posterior.

La hoja estaba compuesta por 100 estampillas dispuestas en dos bloques opuestos de 50, cada bloque estaba constituido por las estampillas ordenadas en 5 filas por 10 columnas, con una división central entre bloques donde confluían los resellos de ambos (Ver Figuras 9 y 10).

El motivo está constituido por el escudo nacional con un sol naciente en la parte posterior, encerrado en doble óvalo con la inscripción “DEPARTATOS. DEL SUR”, en vez de “departamentos del sur” y “TIMBRES 1881 – 1882”; en una casilla rectangular de color blanco el valor “DIEZ CENTAVOS.” con dos numerales “10”, debajo de la casilla de la denominación a ambos lados, y finalmente, en la parte inferior la palabra “PERU” (Ver Figura 8); se les encuentra en varios tonos que van desde el azul oscuro al azul ultramar pasando por el azul verdoso (Ver Figura 11).

Figura 8. Elementos de la estampilla de 10 centavos azul.
Figura 9. Pliego completo de estampilla de 10 centavos azul (Cherrystone Auctions, 2010).
Figura 10. Medio pliego de estampilla de 10 centavos azul.
Figura 11. Variedades de color en estampilla de 10 centavos azul.

2.2.1. Falsificaciones.

Existen falsificaciones de esta estampilla, hechas en épocas tan tempranas como 1885-1886, como lo comenta el catálogo de la Sociedad Filatélica Sudamericana de 1887, hechas en el mismo papel y con un diseño muy similar.

La característica más sencilla de reconocer es que en las falsas, el número “18” de “1881”, se encuentra encima de la letra ”R” de “PERU”, mientras que en las originales las mismas cifras se encuentran entre la ”R” y la “U” de “PERU”, además estos números, poseen una ligera inclinación hacia la derecha, siendo en las falsas numerales de apariencia recta (Ver Figuras 12 y 13). Además, en las originales:

  • Siempre se encuentran con el resello en negro “PROVISIONAL 1881-1882”.
  • Los numerales “10” que se encuentran debajo de la denominación de valor “DIEZ CENTAVOS”, siempre tocan o esta superpuestos a los puntos que rodean el marco.
  • Los rayos del sol radiante son más largos y esbeltos.
  • Las líneas horizontales de fondo del escudo son de un espaciado más fino.
  • Los triángulos de las esquinas inferiores están dibujados con líneas más finas, no tocan la línea superior de la barra con la inscripción “PERU” y no son simétricos.
  • La “R” de “PERU” tiene la pierna más redondeada y el agujero de la “R” es más grande.
  • La línea horizontal de la “E” de “TIMBRES” siempre está mejor definida.
Figura 12. Estampillas original y falsa.
Figura 13. Comparativo de principales características entre estampillas verdaderas y falsas

2.2.2. Usos fiscales del timbre de 10 centavos azul.

Como ya se había mencionado anteriormente, estos timbres se distinguían por las anulaciones fiscales realizadas en las instituciones que hacían uso de estos timbres, nuevas es prácticamente imposible distinguir el uso postal del uso fiscal en el periodo de enero de 1881; se deben de considerar adicionalmente los resellos de habilitación fiscal que se colocaron en el año 1883, en la Figura 14 se muestran unos ejemplos.

Figura 14. Habilitaciones fiscales para 1883 sobre los timbres de 10 centavos azul (a) con habilitación “1883” en letras grandes y colores azul y negro (b) con habilitación “1883” en letras pequeñas.

Rolando Núñez Monroy
Círculo Amigos de la Filatelia – CAF
Lima, Perú

CLIC para continuar en la 2da. Parte

3. Bibliografía.

  • Howland, W.G. (1966). Philatelic History of the War Between Peru and Chile 1879-1884, The
    American Philatelic Society.
  • Puppo, Angel (1935). Historia Filatélica de la Guerra del Pacífico, San Marti y Cia. S.A.
  • Moll, Herbert; Akerman, Clive (2007), The Revenue Stamps of Perú, Bell Hill Cottage.
  • Sociedad Filatélica Sudamericana, (1886); Catalogue Général et Détaillé des Timbres-Poste,
    Enveloppes et Cartes Postales Officiellement Émis Dans La République Du Pérou; Charles
    Prince, Imprimeur et Libraire.
  • Ocupación de Lima. (2022, 3 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20
    de febrero de 2022, recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ocupaci%C3%B3n_de_Lima&oldid=140691070.
  • Cherrystone auctions, (subasta del 2010). Imagen recuperada de https://www.cherrystoneauctions.com/auctionscans201004/1479.jpg, el 17 de febrero de 2022.
  • Mapa de Mariano Felipe Paz Soldán (1864). Imagen recuperada de
    https://www.oldmapsonline.org/map/rumsey/4363.001, el 16 de febrero de 2022.

Leave Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.